Red Local de Sostenibilidad de Cantabria - Boletín nº 10 - Octubre 2008

El Centro de Investigación de Medio Ambiente (CIMA) a través de la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria acaba de publicar el boletín nº 10, con interesantes noticias y enlaces que nos pueden servir para saber más o entablar contacto con diferentes iniciativas que se están desarrollando en la actualidad en Cantabria. El boletín correspondiente al mes de octubre se puede visitar haciendo clic en el enlace siguiente:



C.P. Antonio Muñoz y Gómez (Casar de Periedo)

Regenerar un ecosistema ...

En estos días que por Algeciras tienen un nuevo problema con barcos rotos y contaminando, me he acordado de este juego, muy sencillo pero que puede ofrecernos una buena oportunidad de aprender, hablar, comenzar a comprender, como funciona un ecosistema.

La mecánica es sencilla debemos regenerar un arrecife, los corales van llegando y debemos ayudar a su establecimiento y desarrollo, alimentarlos, evitar que otros animales los destruyan, y estar muy atentos a la contaminación.

Puede ser un primer paso para tratar el tema en clase, aprovechando la diversión para ir de lo lúdico a lo real.
C.P. Antonio Muñoz y Gómez (Casar de Periedo)



Exposición CAMBIO CLIMÁTICO


[HACER CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA SABER MÁS]

C.P. Antonio Muñoz y Gómez (Casar de Periedo)

Aprender a reciclar


El juego que presento está dirigido a niños de Infantil o para el primer ciclo de Primaria, principalmente por su formato. La información que ofrece nos viene bien a todos; puesto que al final del juego te indica dónde deberías haber metido los envases que no separaste correctamente.


El juego lo promueve una empresa de reciclaje de Asturias, para poder jugar y conocer algo más sobre el reciclaje pincha aquí.

Reciclaje ... otra visión





Sin sonido, con muy poco texto este vídeo nos brinda una interesante oportunidad para plantear algunas actividades en el aula, como es lógico en función de la edad de nuestro alumnado podremos abordar una mayor o menor complejidad, aquí queda el recurso y algunas ideas:

1.- ¿En qué lugar del mundo sucede lo que vemos?
- Búsqueda de información en mapas, internet, ....
- Caracterización de aquel lugar: recursos naturales, demografía, renta por habitante

2.- ¿De qué lugar del mundo llegan todos esos residuos?
- Quién produce y cómo lo hace.
-Cuál es el origen de las materias primas.
- Qué uso se da a esos productos

3.- ¿Cómo llegan los residuos?
- Qué medios de transporte están implicados.
- Qué repercusiones tiene en el medio ambiente.

4.- ¿Cuánto cuesta producir cada uno de los residuos?
- Coste económico.
- Coste energético.
- Coste en materias primas.

5.- ¿... y nosotros somos responsables en alguna medida?
- Reflexión sobre nuestro modo de consumo.

6.- ¿Podemos hacer algo?
- Ideas y posibilidades.

A partir de este pequeño esbozo podríamos tomar conciencia de cómo un acto cotidiano, ir a la tienda y comprar una botella de refresco, tiene consecuencias planetarias, además, nos da la oportunidad de trabajar en clase sobre múltiples contenidos y aspectos de la realidad.

Es simplemente una idea por si puede servir, aquí queda.

Se puede descargar el vídeo completo para ver en el ordenador [haciendo clic aquí]

Jaime Rodríguez Morante
C.P. Antonio Muñoz y Gómez (Casar de Periedo)

Cómo vivir sin acabar con el planeta


Es un manual educativo muy útil y novedoso. En sus páginas se proponen los contenidos con un lenguaje sencillo, claro y especialmente pensado para que los alumnos de primaria puedan entenderlo con facilidad. Además, en cada tema se proponen acciones concretas y fáciles de llevar a cabo.
Para descargarse el manual [ PDF ], pinchad en la imagen.